Bienestar mental: hábitos diarios que fortalecen tu salud emocional y física
El bienestar mental es clave para vivir plenamente: permite afrontar retos, trabajar productivamente y contribuir a la comunidad. Descubre cómo el ejercicio, la buena alimentación, el descanso y las relaciones positivas protegen tu mente y cuerpo.
Hablar de salud mental ya no es un lujo ni un tema exclusivo de especialistas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como un estado de bienestar en el que el individuo:
-
Reconoce sus capacidades.
-
Afronta con éxito las dificultades normales de la vida.
-
Trabaja de manera productiva.
-
Contribuye positivamente a su comunidad.
En Paraguay, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) destaca que la salud mental debe ser tratada con el mismo nivel de importancia que la salud física, pues ambas están estrechamente vinculadas: cuidar la mente fortalece el cuerpo, y viceversa.
El bienestar mental no solo implica la ausencia de trastornos, sino también la capacidad de disfrutar la vida, gestionar emociones y mantener relaciones saludables. Mantener una buena salud mental contribuye a prevenir el estrés crónico, la ansiedad, la depresión y muchas enfermedades físicas relacionadas con el sistema inmune y el corazón.
La relación entre la mente y el cuerpo
La salud integral requiere equilibrio entre ambos aspectos:
-
Un cuerpo sano aporta energía para pensar, concentrarse y responder al estrés.
-
Una mente estable facilita mantener hábitos como comer sano, dormir bien y ejercitarse.
Estudios del National Institute of Mental Health (NIMH) y la OPS/OMS demuestran que el estrés crónico y la falta de descanso debilitan el sistema inmune y aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
Por ello, atender la salud mental no es opcional, sino fundamental para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.
Hábitos que fortalecen la salud mental y física
La ciencia respalda una serie de prácticas cotidianas que favorecen el bienestar emocional y físico. Adoptarlas es un paso esencial para mantener el equilibrio interno.
1. Ejercicio físico regular
El movimiento no solo fortalece músculos y huesos: también libera endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad, que ayudan a reducir el estrés y la ansiedad.
-
La OMS recomienda al menos 150 minutos de actividad moderada a la semana para adultos.
-
Caminar, andar en bicicleta, bailar o nadar son actividades accesibles y efectivas.
2. Alimentación saludable
Comer de forma equilibrada influye directamente en el estado de ánimo y la energía.
-
Dietas ricas en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, pescado y frutos secos favorecen la función cerebral y la estabilidad emocional.
-
Reducir el exceso de azúcares y ultraprocesados disminuye la inflamación y mejora el bienestar general.
3. Dormir al menos 8 horas diarias
El sueño reparador es un regulador natural del estado de ánimo y la memoria.
-
La falta de descanso aumenta el riesgo de depresión, ansiedad y problemas metabólicos.
-
Mantener horarios regulares y un ambiente adecuado para dormir mejora la calidad del descanso.
4. Socializar con personas de confianza
El apoyo social protege contra el estrés y fomenta sentimientos de pertenencia.
-
Conversar con amigos y familiares, participar en actividades comunitarias o grupos de interés fortalece el sentido de propósito y reduce el aislamiento.
5. Hablar de los sentimientos
Expresar emociones con personas de confianza o profesionales de la salud mental evita la acumulación de estrés y ayuda a resolver conflictos internos.
-
Buscar ayuda psicológica no es un signo de debilidad, sino de autocuidado.
Factores que amenazan la salud mental
A pesar de los esfuerzos individuales, existen factores externos que pueden impactar el bienestar:
-
Estrés laboral crónico.
-
Problemas económicos o familiares.
-
Pérdidas afectivas o situaciones de duelo.
-
Aislamiento social prolongado.
La OPS/OMS recomienda buscar ayuda profesional cuando los síntomas de ansiedad, tristeza, irritabilidad o problemas de sueño se mantienen por más de dos semanas o interfieren con las actividades diarias.
Salud mental en Paraguay: avances y desafíos
El MSPBS, a través de su Programa Nacional de Salud Mental, promueve campañas de prevención y acceso a tratamientos psicológicos y psiquiátricos en los servicios públicos. Sin embargo, los especialistas insisten en la necesidad de desestigmatizar las consultas psicológicas para fomentar que más personas busquen apoyo.
Consejos prácticos para el día a día
-
Mantén rutinas que incluyan descanso, ejercicio y tiempo de ocio.
-
Establece metas realistas para evitar frustraciones.
-
Limita el uso excesivo de pantallas y redes sociales, que pueden aumentar la ansiedad.
-
Dedica tiempo a actividades que disfrutes: leer, pintar, escuchar música, caminar al aire libre.
-
Practica técnicas de relajación como la respiración profunda o la meditación.
Conclusión
El bienestar mental es tan importante como la salud física y requiere atención constante. Incorporar hábitos saludables —actividad física, buena alimentación, sueño reparador, interacción social y diálogo sobre las emociones— puede transformar la calidad de vida.
Aviso importante: En Nutri Paraguay no vendemos productos, dietas ni ofrecemos consultas médicas. Si deseas recibir orientación personalizada sobre tu salud, visita nuestra Guía de Nutricionistas certificados por Nutri Paraguay, donde encontrarás profesionales capacitados para acompañarte en el cuidado de tu bienestar integral.
